Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música; tuvo extraordinaria acogida en el medio mestizo de la zona andina. Apareció a la vida nacional por los años de la Colonia (hacia 1800) cuando la nueva sociedad burguesa y semifeudal, buscó la ideación de un tipo de danza más acorde con el ambiente cortesano en que vivía; se trataba de hallar una modalidad coreográfica, fijando a la vez una barrera de atuendos, vestuarios y atributos de danza que limitaran el acceso a los plebeyos.
Etimología:
“pasillo” es diminutivo de “paso” se dio para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos pequeños.
El pasillo tiene años de existencia, pero compositores de la época actual los han seguido produciendo como los cantantes ecuatorianos Juan Fernando Velasco y Margarita Laso que han incluido algunos pasillos en sus discos y han tenido mucha aceptación entre la audiencia nacional.
El futuro del pasillo dependerá del interés que las nuevas generaciones le den a esta música, tal vez creando temas nuevos y reeditando los temas de la vieja guardia.
Proceso de aculturación:
En lo que corresponde a su expresión coreográfica, ha sufrido un curioso proceso de desarrollo y de extinción, por ello no podemos hablar de folklore sino de las formas instrumentales y vocales de su tonada.
En América surgió el nuevo valse en la primera década del siglo XIX adoptándose en Colombia, Venezuela y Ecuador, pero esta adopción determinó un cambio rítmico.
En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba de una danza de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente.
Instrumentos:
Si en los salones predominaba la ejecución al piano, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas, por lo que su ejecución se basaba en los tres instrumentos “básicos” de la música andina:
Gracias por este blog me ayudaste mucho
ResponderEliminargracias quede satisfecho y bien informado.
ResponderEliminarel pasillo es lo nuestro tenemos que conservarlo.
Hola,
ResponderEliminarTe invito a visitar el sitio web de la Fundación Cultural Ñukanchik Ecuador:
http://www.danzaecuador.org/
Saludos
El vals criollo es originalmente el vals peruano. Luego los argentinos adoptaron tambien el termino criollo. El pasillo es un ritmo completamente diferente. Los mejores compositores de valses estan en el Peru,y de pasillos en Ecuador.
ResponderEliminar