jueves, 25 de junio de 2009

Carlota Jaramillo


(Los Bancos, Ecuador)
Heredó de su abuelo materno y de su tío Timoleón la afición por la música. Con ellos aprendió a rasgar la guitarra y a entonar ritmos de la música mestiza. Conocida en la fárandula como la "Alondra Quiteña"; grabó su primer disco en Riobamba en radio "El Prado" en 1938.
Doña Carlota se había convertido en la mejor y mayor exponente del pasillo ecuatoriano. El timbre de su voz hasta hoy inigualado, se escuchaba no sólo en el Ecuador, sino que comenzaba a sonar con gran fuerza en toda Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.


Deleitó con sus canciones:

Esta pena mía

Honda Pena

A unos ojos

Atardecer

Nunca

Julio Alfredo Jaramillo Laurido


Ecuatoriano Guayaquileño nació en 1935 y muere el 9 de febrero de 1978; es considerado una de las voces más privilegiadas y queridas de América Latina.
Conocido como 'El Ruiseñor de América'
Sus canciones, que hablan de amores y desencuentros, calaron profundamente en el público que se reflejaba en ellas. Muchos consideran a este cantante como uno de los símbolos de la identidad nacional.
Junto con Pepe, su hermano mayor, y contra la voluntad de su madre, comenzó a cantar; a pesar de los reproches, castigos, lágrimas y ruegos de su madre, no fue capaz de dejar su vida bohemia y parrandera.
A los diecisiete años ya era conocido por su hermosa y cálida voz, y participaba en programas de Radio Cóndor.
Con la grabación de su primer disco, Pobre mi madre querida (1954), en dúo con doña Fresia Saavedra, su nombre comenzó a ser conocido.
El salto a la fama se dio en 1955 con su vals Fatalidad, que fue difundido por todas las radios del Ecuador y por las principales emisoras de otros países. La grabación de esta canción marcó el inicio de su carrera formal y de su reconocimiento. Su consagración internacional llegó con el pasillo Nuestro juramento (1957), momento en que realizó varias giras por América Latina: comenzó un peregrinaje por Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Al regresar a su país, fue detenido y llevado a cumplir el servicio militar.
Su última gira internacional tuvo lugar por Estados Unidos y Canadá. Los escándalos de su turbulenta vida también eran con frecuencia noticia. Varias veces fue apresado y casi siempre por problemas de mujeres o por incumplimiento con el Tribunal de Menores.
A su regreso al Ecuador en 1975, cansado, envejecido prematuramente y carcomido por la cirrosis, fue abucheado en una actuación en su ciudad natal porque su voz ya no era la de antes. En los últimos años tenía un programa en Radio Cristal titulado "La hora de J. J.", de cuya propaganda a duras penas sacaba para vivir.
No obstante, cuando Julio Jaramillo murió, el pueblo lo consideraba todavía como el gran cantante, lo cual contribuyó a que en torno a él se tejiera la leyenda. Muerto a la edad de tan sólo cuarenta y tres años, sus restos recibieron una despedida como ningún otro personaje popular ha conocido en Guayaquil, pues se calcula que fueron acompañados por unas 250.000 personas.
video relato de su muerte:
http://www.tu.tv/videos/julio-jaramillo-relato-de-su-muerte

Pasillos
Nuestro Juramento
http://www.youtube.com/watch?v=ABF34d_WYSQ

Fatalidad
http://www.youtube.com/watch?v=QNEtcmZ9ul0

Cuando llora mi guitarra
http://www.youtube.com/watch?v=6b7wOdpfilE

Cinco centavitos
http://www.youtube.com/watch?v=U2LNo8RHq_0

Pasillo Ecuatoriano

En Ecuador recibió la influencia del “sanjuanito” y por ello el pasillo ecuatoriano es lento y quejumbroso. El pasillo ecuatoriano pasó al Perú.
Actualmente estamos seguros que nuestra música no está en riesgo de extinguirse, podemos reconocer un tipo de pasillo moderno, contemporáneo, por el cual se están incursionando varios talentos jóvenes.
Existen diferentes versiones sobre el origen y evolución del pasillo ecuatoriano, muchas de las cuales carecen de sustento histórico y musical. Algunos relacionan al pasillo con géneros musicales europeos, otros lo asocian con la música indígena. Entre los historiadoriadores, Gabriel Cevallos García considera al pasillo como una versión ecuatoriana del lied alemán, mientras que Hugo Toscano lo asocia con el carácter nostálgico del fado portugués. Todas estas versiones, ya sean de origen eurocentrista o indigenista, muestran el deseo de construir una identidad nacional "mestiza" que privilegie las raíces con las cuales queremos explicar nuestra procedencia, definir quiénes somos y de dónde venimos.
Desde una perspectiva difusionista, la versión más aceptada es la que asume que el pasillo se deriva del vals europeo, la música popular de la clase dominante, que fue introducido al actual territorio ecuatoriano desde Colombia y Venezuela.
Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en el símbolo musical de su nacionalismo; en nuestro país suele ser muy nostálgico y sentimental; en la segunda década del siglo XX se han introducido al pasillo poemas de escritores ecuatorianos y se idealizó a la mujer y al amor platónico.
Tuvo su máximo apogeo durante la vida del guayaquileño Julio Jaramillo, a quien se considera creador del pasillo rockolero.
El pasillo “vive” en los suburbios, en las cantinas, en los lugares donde está la clase ‘baja’, tiene la particularidad de vestirse de poncho o de frac, pero también se lo puede hallar en un estadio, en un coliseo o en lugar destinado para la llamada “alta cultura” como el Teatro Sucre de Quito o el Teatro Centro de Arte de Guayaquil.

Pasillo Colombiano

Tiene básicamente dos modalidades: el rítmico y el fiestero.
Sufrió una influencia de otros estratos populares, recibió la influencia del bambuco, haciéndose más lento. Se popularizó en Nicaragua y Salvador sufriendo pequeñas modificaciones.

Compositores:

Fulgencio García con La Gata Golosa.
http://www.youtube.com/watch?v=FTgoBO2w4XQ

Trio Los Brillantes con Hacia el Calvario
http://www.youtube.com/watch?v=tQEDi4ZRsPI

Pueblito viejo de el Autor Colombiano Jose Alejandro Morales
http://www.youtube.com/watch?v=BTvU23PQVpg

Historia del Pasillo




Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música; tuvo extraordinaria acogida en el medio mestizo de la zona andina. Apareció a la vida nacional por los años de la Colonia (hacia 1800) cuando la nueva sociedad burguesa y semifeudal, buscó la ideación de un tipo de danza más acorde con el ambiente cortesano en que vivía; se trataba de hallar una modalidad coreográfica, fijando a la vez una barrera de atuendos, vestuarios y atributos de danza que limitaran el acceso a los plebeyos.


Etimología:





“pasillo” es diminutivo de “paso” se dio para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos pequeños.
El pasillo tiene años de existencia, pero compositores de la época actual los han seguido produciendo como los cantantes ecuatorianos Juan Fernando Velasco y Margarita Laso que han incluido algunos pasillos en sus discos y han tenido mucha aceptación entre la audiencia nacional.
El futuro del pasillo dependerá del interés que las nuevas generaciones le den a esta música, tal vez creando temas nuevos y reeditando los temas de la vieja guardia.


Proceso de aculturación:

En lo que corresponde a su expresión coreográfica, ha sufrido un curioso proceso de desarrollo y de extinción, por ello no podemos hablar de folklore sino de las formas instrumentales y vocales de su tonada.
En América surgió el nuevo valse en la primera década del siglo XIX adoptándose en Colombia, Venezuela y Ecuador, pero esta adopción determinó un cambio rítmico.
En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba de una danza de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente.

video baile del pasillo


Instrumentos:
Al advenimiento del nuevo vals criollo que era el pasillo, no sólo las clases sociales de la aristocracia y la pequeña burguesía se aficionaron a esta novedad, sino el propio pueblo proletario formo parte de él, y fueron tantos los compositores populares.
Si en los salones predominaba la ejecución al piano, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas, por lo que su ejecución se basaba en los tres instrumentos “básicos” de la música andina:











Luego viene el pasillo con letra con una producción abundante en varios países.
Actualmente se caracteriza por el acompañamiento de requintos.